Señal en vivo

Senado despachó a ley proyecto que permite solicitar mamografía preventiva sin orden médica

La sala del Senado despachó a ley el proyecto que elimina la necesidad de presentar una orden médica para solicitar la realización de una mamografía preventiva.

La Cámara Alta despachó la iniciativa de forma unánime, por lo que se espera que el Presidente Gabriel Boric promulgue la ley.

El senador, presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, comentó que "solo cuatro de cada 10 mujeres se realizan la mamografía de rutina y eso explica por qué es la segunda causa de muerte en mujeres, pero con una adecuada prevención, esto cambia significativamente".

"Creemos que el examen debe ser libre de orden médica y a cero costo", manifestó el legislador.

La medida busca permitir que más personas se realicen testeos preventivos con el fin de detectar el cáncer de mama en etapas iniciales y bajar la tasa de mortalidad.

La iniciativa indica que "la mamografía contenida en el Examen de Medicina Preventiva, y que fuere solicitada de acuerdo con la frecuencia establecida por el Ministerio de Salud, no requerirá de la orden médica respectiva que respalda su otorgamiento".

Puntos del proyecto:

  • No se necesitará orden médica para el examen
  • Será gratuito para beneficiarias del Régimen General de Garantías en Salud (GES)
  • Los prestadores de salud deberán informar a beneficiarias que el examen es gratuito
  • Los prestadores deberán informar a la paciente en caso de que el examen deba complementarse con otros exámenes.

Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado tiene nueva presidencia: Es hombre y UDI

Un cambio sufrió la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado debido a que el senador Gustavo Sanhueza (UDI) resultó electo como nuevo presidente de la instancia.

La elección tuvo carácter unánime tras la renuncia de la anterior presidenta, la senadora Claudia Pascual (PC) en el contexto de las remodelaciones de las comisiones parlamentarias.

La Comisión está compuesta por Isabel Allende (PS), Loreto Carvajal (PPD), Paulina Núñez (RN) y Claudia Pascual (PC), quienes aprobaron de forma unánime el nombramiento.

"Hoy asumí, en un hecho inédito en el Senado, la presidencia de la Comisión de Mujer y Equidad de Género. Agradecer a la Comisión por el mandato que se me ha otorgado y desde ya reafirmar la necesidad de un cambio cultural que debemos empujar entre todos, mujeres y hombres", señaló Sanhueza en Twitter.

Este nombramiento ha generado una ola de críticas desde los movimientos feministas, debido al "simbolismo" que representa esta comisión.

Un hombre a la cabeza de la Comisión de Mujer: Las críticas

Karina Nohales, vocera de la Coordinadora 8M, comentó que "la UDI ha gobernado siempre contra la vida de mujeres, niñas y disidencias sexuales y género, oponiéndose a todas las políticas para resguardar derechos y garantías sociales".

"La UDI se opuso a eliminar la categoría de hijos 'ilegítimos', a la ley de divorcio, a los proyectos de igualdad salarial, a la Ley Zamudio, al matrimonio entre personas del mismo sexo, a la ley de identidad de género, al post natal de emergencia en medio de la pandemia", fustigó.

En tanto, la Fundación Miles Chile también cuestionó este nombramiento asegurando que "un cargo tan simbólico e importante, como es quien preside comisión de mujeres del Senado, no puede recaer en un hombre que milita en un partido antiderechos de las mujeres y que ha igualado el feminismo con el machismo. Gustavo Sanhueza no merece cargo".

A un paso de ser ley: Senado aprueba de forma unánime reducción de jornada laboral a 40 horas

El senado aprobó de forma unánime la reducción de la jornada laboral a 40 horas y queda a un paso de ser ley.

Según la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, la iniciativa se analizará durante la primera semana de abril en la Cámara en tercer trámite legislativo.

El objetivo del Gobierno es que la ley se promulgue la nueva legislación el próximo 1 de mayo (Día del Trabajador y la Trabajadora).

Se implementará la iniciativa "con acompañamiento, a las pequeñas y medianas empresas y con gradualidad, para cuidar responsablemente el empleo".

"Pero sin dejar de avanzar en la conquista de derechos laborales, porque la reducción de la jornada laboral de 40 horas con el paso que hoy día ha dado en el Senado queda muy cerca de convertirse en ley".

"Quiero hacer un especial reconocimiento a las autoras de este proyecto de ley: a la diputada Karol Cariola, al senador Daniel Núñez, y a la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quienes impulsaron esta idea desde un principio y en contra de muchos obstáculos, pero que hoy día llega a buen puerto dando un paso muy importante", manifestó la ministra.

"Esperamos que este 1 de mayo, los y las trabajadoras de Chile podamos decir que tenemos jornada laboral de 40 horas", cerró la titular de Trabajo.

Reducción de jornada a 40 Horas: Gradualidad de la medida

Para lograr la unanimidad, el proyecto debió pasar por una serie de modificaciones que lo dejó un tanto diferente de la moción presentada por la entonces diputada (ahora ministra) Camila Vallejo y la diputada Karol Cariola (PC), esto con el fin de conseguir el apoyo de la oposición.

La principal modificación del proyecto es que el Gobierno estableció un mecanismo de implementación de cinco años, es decir, que si el proyecto se promulga en mayo de este año, la iniciativa se terminará de aplicar en mayo del 2028.

Despachan proyecto contra el crimen organizado: Ministra Tohá destaca "nuevas herramientas"

La Cámara de Diputados y Diputadas respaldó indicaciones del Senado y despachó a ley el proyecto que combate el crimen organizado y que crea dos nuevos tipos penales: la asociación delictiva y la asociación criminal.

La iniciativa, además de entregar técnicas especiales de investigación, medidas de protección a víctimas y testigos, también crea normas de comiso.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, valoró la aprobación en el Congreso, asegurando que "con gran satisfacción desde el Gobierno, queremos agradecer la votación que nos ha permitido despachar la ley contra el crimen organizado".

"Esta es una legislación que nos va a dar herramientas mucho más fuertes y más sofisticadas para perseguir este tipo de crímenes", manifestó la titular de Interior.

"Nos va a permitir proteger de mejor manera a las víctimas y a los testigos, para que no corran riesgos, nos va a permitir tener técnicas investigativas mucho más intrusivas y mucho más eficaces para desbaratar estas bandas", sentenció la autoridad de Gobierno.

Pdte. del Senado en La Moneda: "Que sea la democracia la herramienta para enfrentar los problemas"

El nuevo presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), se reunió con el Presidente de la República, Gabriel Boric, e hizo un llamado general a priorizar la agenda de seguridad y fortalecer la democracia.

Estas declaraciones las realizó en el marco de la visita protocolar de la nueva corporación, que estuvo marcada por el "fast track" propuesto por el legislador gremialista.

"Coincidimos que, en todos los escenarios, de democracia lo más importante es fortalecer (la democracia), ante cualquier ámbito o atisbo de violencia; que siempre sea la democracia la herramienta con las cuales nosotros podamos enfrentar los problemas que nos aquejan", manifestó Coloma.

Con respecto a la agenda de seguridad, Coloma indicó que "como todo en la vida uno dice tenemos que hacer un cambio copernicano, creo que ese es el paso que vamos a hacer y no tratemos de poner frases que, al final, dificulten esta tarea, porque los delincuentes tienen una característica: asaltan a los de derecha, a los de izquierda; a los del norte, a los del sur; a los jóvenes, a los mayores"

"Estamos ante a un problema grave que tenemos que trabajar entre todos; si nos quedamos discutiendo entre nosotros creo que sería un grave error", cerró el presidente del Senado.

Coloma propone "fast track" para despachar proyectos de seguridad en 90 días

El Gobierno puso urgencia a 16 proyectos de seguridad luego del fallecimiento del cabo 1° de Carabineros Alex Salazar, por lo que el nuevo presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), propuso un "fast track" (vía rápida) con el fin de despachar los proyectos en los próximos 90 días.

Entre las 16 iniciativas, 9 cuentan con el timbre de suma urgencia. Además, dentro de estos proyectos está el que crea el Ministerio de Seguridad Pública, el que fortalece el sistema de inteligencia y el que establece un nuevo código penal.

"Quiero proponer un 'fast track' legislativo para despachar todos los proyectos que nos permitan enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el miedo", señaló Coloma.

"Hemos revisado los proyectos del Ejecutivo y de parlamentarios y hay grandes ideas, por eso me quiero jugar por esta priorización y concentrar la agenda parlamentaria para que seamos capaces de hacer la tarea", enfatizó el representante de la Corporación.

Esta no es primera vez que Coloma habla sobre el concepto "fast track". De hecho en 2012 el senador propuso la misma medida con el fin de que destrabar proyectos en el Congreso y pidió "menos palabras, más acción… Menos blabla, más decisión".

Juan Antonio Coloma asume presidencia del Senado: Huenchumilla es vicepresidente

Con 42 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, Juan Antonia Coloma (UDI) resultó electo como nuevo presidente de la Cámara del Senado.

El senador gremialista liderará la Corporación durante este 2023 y será secundado en la vicepresidencia por el DC Francisco Huenchumilla.

La elección de Coloma como presidente del Senado se dio de manera unánime debido al acuerdo administrativo que existe entre el oficialismo y oposición para turnarse la testera.

Coloma y Huenchumilla reemplazarán en los respectivos cargos al senador Álvaro Elizalde (PS) y Luz Ebensperger (UDI), quienes renunciaron a sus cargos.

En la votación hubo siete senadores ausentes, entre ellos, Isabel Allende (PS), Rojo Edwards (Republicano) y Fabiola Campillai (Independiente).

Será ley proyecto que moderniza persecución al narcotráfico y permite cultivo justificado de cannabis

El Senado despachó a ley el proyecto de reforma que moderniza la persecución al narcotráfico y al crimen organizado.

La Cámar Alta visó la iniciativa, que modifica cuerpos legales para así mejorar la persecución, regula el destino de los bienes incautados y fortalece las instituciones de reinserción social, con 27 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que "con esto vamos a tener un instrumento legal modernizado, que tiene nuevas técnicas para enfrentar este tipo de delitos y para actualizar nuestra normativa al cambio que han tenido también las bandas criminales que se dedican a esta actividad".

Asimismo, la autoridad de Gobierno "el foco del proyecto sigue siendo fortalecer nuestra legislación en materia del combate al narcotráfico", agregando, en este sentido, que "en primer lugar se incorporan una serie de modalidades de comiso, que significan más herramientas para perseguir y seguir el dinero del narcotráfico"

"El crimen organizado moderno se persigue a través del dinero", insistió la titular de Interior.

El proyecto "nos va a dejar con muchas mejores herramientas para que cuando estas bandas se identifiquen, sus bienes se les sean privados", manifestó Tohá, y agregó que "por otra parte, se les pueda valorizar para el combate mismo a este tipo de criminalidad".

Proyecto contra narcotráfico: ¿De qué trata?

  • La norma sanciona a quienes administren a alguna persona, sustancias ilícitas sin su consentimiento (desde 5 a 15 años dependiendo del contexto y gravedad de la falta).
  • Se castiga a quien suministre drogas a menores de 18 años productos que contengan solventes o gases inhalantes (de tres a 10 años de presidio más multas).
  • Otro punto es que si un delito se cometió con la ayuda de un menor de 18 años se aumentará el grado de la pena. La pena aumentará en dos grados cuando se entreguen armas de fuego a menores de edad en el contexto de hechos delictivos.
  • Además, se incorporará bienes muebles e inmuebles entre los instrumentos incautados
  • También, se entenderá justificado el cultivo de cannabis para la atención de un tratamiento médico, con la presentación de una receta médica extendida por un médico cirujano tratante. Dicho documento debe indicar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración.
  • Asimismo, la norma también sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) a quien use recetas falsas para justificar el cultivo de cannabis.

Senado francés aprueba polémico proyecto de reforma previsional: ¿Qué pasa en Chile?

El senado francés aprobó el polémico proyecto de reforma previsional impulsado por el Gobierno de Emmanuel Macron, mientras miles de personas salieron a las calles a protestar por séptima vez lideradas por los sindicatos.

Estos convocaron la protesta el mismo día de la votación con la esperanza de atraer a más trabajadores y aún esperan forzar al Presidente a dar marcha atrás.

El proyecto, que fue debatido por un largo procedimiento acelerado por el Ejecutivo para esquivar varias revisiones interpuestas por la oposición, recibió el apoyo de 195 senadores y 112 votos en contra.

Las primeras reacciones del Gobierno celebrando la decisión no se han hecho esperar.

Minutos después de la votación, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, celebró el "paso decisivo" hacia una reforma que "garantizará el futuro" de las pensiones francesas.

"Estamos totalmente comprometidos para permitir una adopción definitiva en los próximos días", recalcó Borne a través de un mensaje en Twitter.

Sin embargo, la senadora socialista Monique Lubin aseguró que el sábado pasado permanecerá como una "jornada negra para todos los asalariados" del país.

El texto se debatirá el 15 de marzo en comisión mixta paritaria para acordar una versión común que tendrá que ser validada por ambas cámaras.

El principal objetivo de la reforma que promueve Macron es retrasar la edad mínima de jubilación dos años: de los 62 años actuales a los 64.

¿Cómo es la situación de la Reforma previsional en Chile?

Actualmente, en nuestro país se vive un proceso similar al del país europeo. El pasado 11 de marzo el Gobierno anunció la preparación del año legislativo, destacando la reforma previsional, agenda antidelincuencia y el royalty minero.

La reforma previsional chilena se basa en 3 ejes principales:

  1. Aumento de la PGU, que se pretendía financiar con recursos públicos a través de la Reforma Tributaria.
  2. El otorgamiento de una nueva pensión del seguro social, la cual sería financiada por los empleadores.
  3. Disminución de las comisiones y mejoramientos de la rentabilidad obtenida en el componente de capitalización individual.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en febrero pasado mencionó que "esperamos que todas las iniciativas que la oposición esté discutiendo en materia de pensiones pueda tener un sentido concreto de lo que hoy se requiere y de los tiempos con los que se requiere avanzar".

"Esperamos que no sean maniobras para dilatar el debate, porque eso le haría muy mal a la confianza ciudadana en su sistema político", agregó.

Coordinadora No más AFP

Es así, que en el marco actual del debate por la reforma al sistema de pensiones la Coordinadora NO + AFP critica ciertos puntos de esta.

Por ejemplo, ¿por qué la PGU se tiene que entregar a las mujeres desde los 65 años y no desde la edad que jubilan? (60).

Mencionan que "las AFP han perjudicado en forma sistemática y sostenida a las mujeres desde su origen, quitándole todo valor social a la reproducción de la vida; por el contrario, han castigado implacablemente este rol debido a las lagunas previsionales que genera".

De esta manera hacen un llamado a a las autoridades, al Congreso, organizaciones sindicales y en especial al movimiento feminista, a sumarse a esta sentida demanda que mejorará de manera concreta la vida de las mujeres trabajadoras, "tanto asalariadas como de aquellas que realizan trabajos reproductivos y de cuidado no remunerado".

Gobierno no insistirá con reforma tributaria en Senado y anuncia rondas de consultas para nueva iniciativa

A cuatro días del rechazo a la reforma tributaria, el ministro de Hacienda, Mario Marcel comentó que el Gobierno no insistirá con la iniciativa en el Senado.

La negativa de la Cámara de Diputadas y Diputados de legislar la reforma resultó ser un duro golpe para la administración del Presidente Gabriel Boric. Tras ello, la única alternativa era intentar seguir con la propuesta en el Senado, donde se requieren 2/3, algo improbable.

Por ello, el secretario de Estado en conversación con Mesa Central de Canal 13, anunció que no insistirán con la iniciativa en la Cámara Alta.

Nosotros no tenemos previsto insistir con exactamente el mismo proyecto, ya sea a través del mecanismo de insistencia del Senado o a través de la presentación de un nuevo proyecto en un años más”, comentó.

En la misma línea, indicó que comenzará un proceso de diálogo para presentar una nueva versión de la reforma.

Vamos a iniciar una ronda de consultas a distintos actores económicos, sociales y políticos para definir qué ajustes o qué cambios hacer a la propuesta que fue rechazada para volver sobre el proceso legislativo”, agregó.

El jefe de cartera de Hacienda fue enfático en señalar que no van a “insistir con exactamente el mismo proyecto. Eso está descartado. Uno también tiene que ser capaz de recoger la retroalimentación política”.

En cuanto a las nuevas conversaciones por una nueva reforma tributaria, Marcel comentó que serán más explícitos respecto a los recursos y que, además, “vamos a buscar que los acuerdos que se vaya generando también se refieran y sean más explícitos”.

La única línea roja es la responsabilidad fiscal. Es decir, lo que hagamos va a ser siempre cumpliendo con las metas de política fiscal que nos hemos fijado”, añadió.

Posición del sector privado ante reforma tributaria

También se refirió a la sensibilidad y posición del sector privado a reformas económicas fiscales.

“Hace años atrás teníamos mucha rigidez y mucho dogmatismo, creo que hoy, y especialmente después del estallido social, los empresarios creo que entienden un poco más que hay temas que son de país”, dijo

Ellos entienden que el tema tributario no se va a acabar acá y que es preferible buscar acuerdos a seguir prolongando la incertidumbre en materia tributaria por varios años más”, agregó Marcel.

Respecto a otros proyectos que se encuentran en tramitación, comentó que seguirán su curso, como es el caso del royalty minero y los impuestos correctivos y las rentas regionales, iniciativo que se espera que ingresen en trámite en 2 o 3 semanas.

Ministro de Justicia reflota idea de reforma notarial: "Hay discriminaciones de precio"

El ministro de Justicia, Luis Cordero, pidió impulsar la reforma al sistema de notarios y conservadores debido a que según él, actualmente es un lugar donde "hay discriminaciones de precio y poca competencia".

En conversación con el Diario Financiero, el titular de Justicia comentó que "la administración anterior avanzó en este punto y el proyecto está hoy en la comisión de Constitución del Senado".

"En mis conversaciones iniciales con los senadores, nosotros le hemos transmitido la voluntad al Gobierno de avanzar -explicó- si es necesario conformar una mesa técnica para ver las indicaciones a ese proyecto; habría que hacerlo".

Sobre por qué es necesaria una reforma, el ministro Cordero comentó que "es un lugar donde hay discriminaciones de precio, donde existe poca competencia, donde hay que poner énfasis en calidad de servicio y eso implica tecnología, donde el régimen de supervisión y escrutinio debiera ser mucho más robusto del que tenemos en la actualidad".

"Si cambia la estructura del gobierno judicial, entonces el régimen de nombramientos de notarios y conservadores o de los auxiliares de la administración de justicia va a cambiar; o sea, es una reforma inevitable", sentenció.

Cabe recordar que Cordero representó a la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile en un recurso en Contraloría contra la creación de la firma electrónica avanzada FEA, que permite trámites online si la necesidad de un notario, mediante el sistema de "Clave Única", lo que podría implicar un eventual conflicto de interés frente a una reforma como esta.

Gobierno y progreso en creación del Ministerio de Seguridad Pública: “Un avance superior al 90%”

La existencia de un Ministerio de Seguridad Pública parece cada vez más cercano, así lo señaló el propio subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

Y es que, este jueves la Comisión de Seguridad del Senado aprobó 22 de los 24 artículos presentes en la propuesta.

Logramos un avance superior al 90% en la tramitación para que Chile al fin tenga un Ministerio de Seguridad Pública. Solo quedaron un par de temas pendientes para marzo”, indicó Vergara.

La iniciativa, que nació en una comisión bicameral y que el Gobierno tomó, fue presentada a mediados del año pasado, logrando una rápida tramitación en el Congreso.

En un tiempo récord se ha avanzado para tener una nueva institucionalidad de seguridad pública”, expresó el subsecretario.

Pese al apoyo transversal, exministros de la Corte Suprema aseguran que la iniciativa afecta el trabajo y la independencia del Poder Judicial.